"Los medios no analizan las causas de los desastres". Varios expertos analizaron la cobertura informativa de las crisis humanitarias.

El Pabellón de Iniciativas Ciudadanas acogió la presentación de la mesa redonda El papel de los medios de comunicación en la compresión de los desastres. La actividad se enmarca dentro del ciclo Rompiendo mitos: desastres ¿naturales? que reunirá, durante toda la semana, a varios expertos en prevención, ayuda e información en este tipo de situaciones.

A la presentación de esta mesa redonda asistieron el corresponsal en América Latina de Radio Nacional España, Francisco Sevilla; el oficial de Comunicación de la Unidad Regional de Las Américas, de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de Naciones Unidas de Panamá, Julio Treelles; el director de Proyectos de Internews Network de Sri Lanka, Jacobo Quintanilla y la responsable de la sección de solidaridad de la edición digital del diario El Mundo, Marta Arroyo.

El encuentro tuvo como objetivo analizar por qué algunas crisis humanitarias reciben más atención mediática que otras, qué elementos influyen en la selección de las noticias sobre desastres y qué labor deben desempeñar los medios para mejorar la comprensión de los desastres y su origen. La cobertura mediática suele limitarse a hechos y causas puntuales y obvia los aspectos positivos de los problemas.

ESPECTÁCULO

"Los medios de comunicación han traspasado la línea que diferencia la información del espectáculo, porque los medios son empresas y como tales lo más importante para ellas es vender", explicó Francisco Sevilla. "No hay análisis de las causas que producen un desastre, no se llega al origen del hecho", añadió.

El corresponsal también destacó el hecho de que la estructura de los medios de comunicación impida una especialización. "Los periodistas cubren información muy diversa, por la mañana pueden estar en la visita de un concejal, para después marcharse a una mesa redonda sobre un tema totalmente distinto y acudir por la tarde a una reunión con el presidente de un país lejano".

Por su parte, Julio Treelles indicó que "muchas veces cuando se informa sólo se dan cifras del desastre y no se analizan las causas que lo produjeron". Marta Arroyo puntualizó que "Hay mucha prensa dedicada a política pero poca que trate este tipo de sucesos que muchas veces no encuentran su lugar en los medios de comunicación. Hay una necesidad de contextualizar la información, sus causas y sus consecuencias".

Jacobo Quintanilla aportó su visión sobre la parte humana de los medios: "Tienen el deber de hacer un esfuerzo humano y económico para realizar una labor de seguimiento de la información de carácter humanitario", aseguró, al tiempo que lamentó el hecho de que las noticias en los periódicos sean efímeras y "un día se hable de un asunto y de repente ya no se sepa más de él y se olvide".

Quintanilla también resaltó el papel de los medios en la información de alarma temprana y explicó que "tienen la obligación de dar este tipo de información por radio, en la televisión e incluso a través de mensajes al teléfono móvil". Explicó que "en las dos horas que trascurrieron entre el terremoto de Sumatra y la llegada del tsunami no hubo ningún tipo de información, nadie sabía lo que iba a ocurrir, si se hubiese dado información la gente podría haberse preparado para el desastre".

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS DIARIOS MAS INFLUYENTES DEL MUNDO DESTACARON EL TEMA

El Intendente de Necochea Daniel Molina volvió a atacar a un periodista local sin nombrarlo.